top of page

INTERVENCION EN EL PAISAJE: PASEO DE ST JOAN | BARCELONA




El Passeig de Sant Joan es una de las vías principales del Ensanche de la ciudad Barcelona que Cerdà planteó, siguiendo criterios del plan hipodámico con una estructura en cuadrícula abierta e igualitaria. El diseño contempla calles de 20 metros de ancho, varios bulevares principales de 50 metros con aceras anchas que incluyen dos hileras de árboles, así como una calzada central, en donde el Passeig de Sant Joan es uno de ellos.


La nueva intervención de renovación del paseo de St Joan diseñada por Lola Domènech, plantea dos objetivos principalmente que son: convertirlo en un corredor verde urbano hasta el Parque de la Ciutadella y priorizar el uso peatonal.



Para lograr estos dos objetivos el proyecto se desarrolla considerando tres criterios básicos de urbanización:


1. Garantizar la continuidad del tramo a lo largo del bulevar


A pesar de que esta parte del bulevar contaba originalmente con 3 tramos diferenciados, la renovación busca crear un nuevo tramo longitudinal generando uniformidad en toda su extensión. El nuevo tramo es simétrico y amplía el ancho de las aceras originales de 12,5 metros a 17 metros, manteniendo los árboles existentes (plataneros) e incorporando dos nuevas hileras de árboles. La continuidad del trazado es esencial para garantizar la claridad funcional a lo largo de todo el bulevar.



2. Adecuar el espacio urbano a diferentes usos


El nuevo tramo debe acoger a los diversos usos del espacio urbano, haciendo posible una adecuada articulación. Los 17 metros de acera se organizaron de tal forma que 6m quedan libres para la circulación peatonal, mientras que los 11 metros restantes debajo de la zona arbolada, conforman zonas de estar que incluyen juegos infantiles, bancas, paradas de autobús y terrazas de bar. Los estudios de vialidad realizados en ese momento constataron, que la calzada original estaba sobredimensionada, lo cual hizo factible reducir el espacio de circulación y convertirlo en una zona de tránsito pacificado. Como parte del nuevo trazado, el carril de bicicletas de 4 metros está físicamente segregado, protegido y señalizado, ubicado en el medio de la calzada.



La reducción de los carriles de circulación, las zonas de estar debajo de los árboles y la segregación del carril de bicicleta, son aspectos claves de una renovación urbana que prioriza el uso peatonal sin renunciar a la funcionalidad viaria.


El acierto de la solución adoptada consiste al proporcionar diferentes posibilidades de uso al ancho espacio que hay entre las fachadas y la línea de calzada, y que va adoptando diferentes funciones en una solución de continuidad que el usuario puede adecuar a su interés. Junto a la alineación de las edificaciones se sitúa el camino estrictamente de tránsito de peatonal y a partir de este empieza una gradación del espacio libre que va intensificando el carácter ajardinado hasta conformar un límite vegetal que limita con el tránsito vehicular.



3. Potenciar el Passeig de St Joan como una nueva zona verde urbana sostenible.


El Passeig de Sant Joan, que con su prolongación por el Passeig de Lluís Companys llega hasta el parque de la Ciutadella, se proyecta como una nueva zona verde de la ciudad. Para lograr esto, se plantaron dos nuevas hileras de árboles a ambos costados de los árboles pre existentes, generando así un área de sombra natural que alberga las nuevas zonas de estar.


El verde se mezcla con las zonas de estancia y recreo para configurar un espacio con mucha potencialidad, jardines diversos y sostenibles, eligiendo cuidadosamente especies arbustivas, teniendo en cuenta la adecuación al entorno, el mantenimiento, los colores de las hojas, de la floración, las texturas y las alturas de las plantas para conseguir el efecto deseado. La idea era plantear 3 tipologías en altura, dependiendo de la proximidad a la calzada y 3 tipologías cromáticas, para ofrecer variabilidad visual al conjunto. La incorporación de especies arbustivas nativas a la zona arbolada contribuye a enriquecer la biodiversidad del subsuelo.



La intervención ha evitado que los espacios verdes sean paréntesis urbanos, creando así una capa continúa de vegetación, haciendo uso de los parques existentes; el arbolado viario y el potencial ecológico del paseo aumento, a la vez que se redujo el tráfico motorizado.


Para garantizar la sostenibilidad de este nuevo trazado fue necesario asegurar un correcto drenaje del subsuelo e incorporar un sistema de pavimento mixto en la zona arbolada. El tratamiento del suelo con pavimentos mixtos y el sistema de riego automático que utiliza agua freática, fueron claves para asegurar un drenaje de sustratos que garantiza la supervivencia de la vegetación. El tratamiento de los pavimentos está muy ligado a los usos de la nueva vía: en el tramo peatonal el pavimento es de losas de “panot” (pavimento típico de ensanche) mientras que en las zonas recreativas se colocó un nuevo pavimento prefabricado con juntas de drenaje abajo.


Si bien La tecnología está presente en el proyecto, no pretende ser la protagonista. Algunos de los aspectos técnicos más relevantes son: pavimentos drenantes, sub bases recicladas, riego automático, aprovechamiento de agua freática, sensorización, iluminación led y control, wifi.



Con esta nueva intervención, el Passeig de St Joan ha logrado recuperado su valor social como espacio urbano que proporciona una variedad de usos y funciones, al mismo tiempo que aborda aspectos clave de la sostenibilidad y la biodiversidad. La transformación urbanística de este eje ha permitido revitalizar su vida comercial y usos lúdicos, recuperando a la vez su valor histórico como bulevar principal que continúa hasta el parque de la Ciutadella.


Dirección de proyectolola domènech, arquitecta

Col·laboradoralex flores, arquitecte

rRdacción de proyectosignalia-ingenieria

Dirección de obrapaymacotas

Asistencia técnica de autorlola domènech

Asistencia técnica Bimsafrancesc julvé/joan piñol

Situaciónpasseig de st joan (tramo tetuán-diagonal) barcelona

PromotorBIMSA (ajuntament de barcelona)

ConstructorSACYR-SCRYNER-ROMERO POLO

Área31.535m2

Presupuesto PEM4.879.171€

Presupuesto PEC7.025.518€

Precio/m2222,78 euros/m2 (iva incuido)

Redacción de proyecto2012-2013

Ejecución2013-2014

Premio: FAD opinión pública_2012

Fotografías: Adrià Goula

Esquemas: Lola Domènech


Artículo: Jaime Hernández



Bibliografía


Comments


  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Youtube
PAISAJEO 2018 ®
bottom of page