top of page

ARQUITECTURA DEL PAISAJE: MÁS ALLÁ DE LA ESTÉTICA

  • Foto del escritor: PAISAJEO.ORG
    PAISAJEO.ORG
  • hace 1 día
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 11 minutos

Edición abril - mayo 2025 I Artículo 01



El paisaje, ese espacio que habitamos, percibimos y transformamos, ha sido siempre un punto de encuentro entre la naturaleza y la intervención humana. Desde tiempos remotos, el ser humano ha modificado su entorno, ya sea para facilitar su vida cotidiana, adaptarse a sus necesidades o expresar su visión estética del mundo. Estas intervenciones, a veces sutiles y otras más drásticas, han reconfigurado profundamente los paisajes. En este contexto, los arquitectos del paisaje se han convertido en actores clave en los procesos de creación y transformación del entorno, sin embargo, su rol continúa siendo, en muchos contextos, desconocido o malinterpretado.


Es común ver hoy en día ofertas laborales donde solicitan “arquitectos del paisaje o paisajistas” para realizar tareas relacionadas con el mantenimiento de jardines tales como el riego, la poda o la aplicación de pesticidas y fertilizantes, generando una visión ambigua y limitando su campo de acción a labores meramente técnicas. Resulta paradójico que, incluso en muchos casos, estas solicitudes provengan de empresas dedicadas a la arquitectura del paisaje, lo que evidencia un aparente desconocimiento sobre el alcance de su propia disciplina. Por otra parte, cuando alguien menciona ser arquitecto del paisaje, es común escuchar comentarios que reducen su labor a la selección de plantas o al diseño de jardines para personas adineradas, ignorando la complejidad, el amplio campo de acción y relevancia de su trabajo.


Aunque tradicionalmente se ha vinculado la arquitectura del paisaje con el diseño de jardines y la selección de especies ornamentales, en la actualidad esta disciplina se ha consolidado como un campo multidisciplinario en el que convergen saberes provenientes de las ciencias naturales, las ciencias sociales y las artes. En ella se articulan lo estético con lo funcional, lo ecológico con lo social, y lo natural con lo construido.


Estos conocimientos se integran mediante técnicas de diseño y planificación territorial, aplicadas a diversas escalas y contextos. El ejercicio profesional del arquitecto del paisaje implica analizar las características del sitio, comprender las dinámicas sociales y ecológicas, así como proponer soluciones espaciales que promuevan la sostenibilidad, la resiliencia y la calidad de vida.


Su objetivo es crear entornos funcionales, sostenibles y estéticamente integrados con el medio ambiente, considerando factores ecológicos, históricos, sociales, culturales y económicos. Desde este enfoque integral, los arquitectos del paisaje desarrollan intervenciones que abarcan desde la regeneración de ecosistemas degradados, el diseño de parques urbanos, espacios públicos e infraestructuras verdes, hasta la planificación de grandes territorios vulnerables frente al cambio climático y los desastres naturales.


Bajo este panorama, se puede vislumbrar que la arquitectura del paisaje abarca un amplio campo de acción y que existe un desconocimiento de lo que implica “diseñar con la naturaleza”: Los arquitectos del paisaje se forman académicamente durante años; existen especializaciones e incluso maestrías que profundizan en esta disciplina. No se trata de una labor que cualquier arquitecto pueda desempeñar, ni de una actividad secundaria orientada exclusivamente a los gustos de una élite. Es fundamental reconocer la importancia de su rol, no solo por parte de ellos mismos, sino también por parte de las empresas y la sociedad en general. El mundo enfrenta retos medioambientales sin precedentes, y la forma en que diseñamos y habitamos nuestros espacios tanto urbanos como rurales, impacta directamente en el futuro del planeta.


Los arquitectos del paisaje deben ser reconocidos no solo por sus capacidades estéticas, sino también por su habilidad y capacidad para intervenir de manera efectiva en la transformación de nuestros entornos, para mitigar los efectos del cambio climático, promover la biodiversidad y crear ciudades sostenibles. Solo así podremos comenzar a desmontar los estereotipos erróneos que rodean esta profesión y otorgarle el lugar que realmente merece.


Texto: Carlos Lince

Comments


  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Youtube
PAISAJEO 2018 ®
bottom of page